Tras haber visitado las tres iglesias y haber sacado las fotos necesarias, el equipo de Enklabe procedió a analizarlas y generar toda la información topográfica. De esta manera, tuvimos un primer modelo en 3D a partir del cual, desde ig karratu arkitektura, procedimos a la modelización BIM para poder tener unas vistas de sus plantas, alzados de fachadas y varias secciones. En nuestro caso decidimos utilizar el software Revit.
Las siglas BIM corresponden a Building Information Modeling y se refieren a un sistema de trabajo mediante el cual, en un único archivo, se recopila toda la información de un proyecto de construcción. Otra de las ventajas es que permite que todas las personas relacionadas con el desarrollo del proyecto puedan trabajar de forma conjunta.
Además, se consigue ahorrar tiempo, puesto que todos los cambios se reflejan automáticamente en el resto de planos. Por ejemplo, si la persona encargada de dibujar la estructura realiza alguna modificación, quien se esté encargando de dibujar las instalaciones puede ver al momento los cambios.
Sin embargo, la modelización BIM está enfocada principalmente a edificios de nueva construcción. Por ello, en esta ocasión sería más acertado hablar de HBIM, que es una variación dirigida especialmente al modelado de patrimonio.
A continuación os mostramos parte de todos los planos que elaboramos, en este caso, de Santa María de Zaloa.
Finalmente, estas imágenes se corresponden con el estado actual de la iglesia de Santa María de Zaloa:
En colaboración con la arquitecta Teresa Artola y con Enklabe Arqueología, Topografía y Patrimonio, llevamos a cabo la modelización BIM de tres iglesias con estructura de madera ubicadas en Bizkaia.
Kyoto Institute of Technology
2020
N.D.
N.D.
TERESA ARTOLA / ENKLABE ARQUEOLOGÍA, TOPOGRAFÍA Y PATRIMONIO